Senado declaró de interés el proyecto Eslabón Perdido y calificó al Casco Nazi encontrado cerca de Necochea como el descubrimiento naval más importante de la historia Argentina

“2025 – AÑO DE LA RECONSTRUCCIÓN DE LA NACIÓN ARGENTINA” CONGRESO NACIONAL CÁMARA DE SENADORES SESIONES ORDINARIAS DE 2025 ORDEN DEL DÍA Nº 216, 11 de junio de 2025

SUMARIO


COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Dictamen en el proyecto de declaración de la señora senadora García Larraburu, declarando de interés el Proyecto de Investigación Subacuática “Eslabón Perdido”. (S-150/25)

DICTAMEN DE COMISIÓN


Honorable Senado: Vuestra Comisión de Ciencia y Tecnología ha considerado el proyecto de declaración de la señora senadora Silvina García Larraburu, registrado bajo expediente S-150/25, mediante el cual se declara de interés de esta Honorable Cámara el Proyecto de Investigación Subacuática “Eslabón Perdido”, que se dedica a rastrear cascos hundidos no registrados en el Mar Argentino, y que en el año 2022 encontró un naufragio de gran envergadura en cercanías del puerto de Quequén, provincia de Buenos Aires constituyéndose dicho hallazgo, debido al tamaño del pecio hallado, en el descubrimiento más importante de la historia naval argentina; y por las razones que dará el miembro informante, aconseja la aprobación del siguiente:

PROYECTO DE DECLARACIÓN


El Senado de la Nación DECLARA: De interés del H. Senado el hallazgo en el año 2022 de un naufragio de gran envergadura en cercanías del puerto de Quequén, provincia de Buenos Aires, a cargo del Proyecto de Investigación Subacuática “Eslabón Perdido”, que se dedica a rastrear cascos hundidos no registrados en el Mar Argentino. Debido al tamaño del pecio hallado, el descubrimiento en cuestión es el más importante de la historia naval argentina.

De acuerdo a lo establecido por el artículo 110 del Reglamento del Honorable Senado, este dictamen pasa directamente al orden del día.

Sala de la comisión, 28 de mayo de 2025.
Silvina M. García Larraburu – Víctor Zimmermann – Silvia Sapag – Sonia E. Rojas Decut – Andrea M. Cristina – María T. M. González – Stella M. Olalla – Bartolomé Abdala – Mónica E. Silva.

ANTECEDENTE

PROYECTO DE DECLARACIÓN

El Senado de la Nación DECLARA: De interés de esta Honorable Cámara el Proyecto de Investigación Subacuática “Eslabón Perdido”, que se dedica a rastrear cascos hundidos no registrados en el Mar Argentino, y que en el año 2022 encontró un naufragio de gran envergadura en cercanías del puerto de Quequén, provincia de Buenos Aires constituyéndose dicho hallazgo, debido al tamaño del pecio hallado, en el descubrimiento más importante de la historia naval argentina.

Silvina M. García Larraburu

FUNDAMENTOS


Señora Presidente: El presente proyecto se presentó por primera vez en el año 2021 (Expediente N° 141/21) y en el año 2023 (Expediente N° 87/23).

El proyecto Eslabón Perdido, que lleva adelante un grupo de voluntarios, nació con el propósito de encontrar naufragios que no han sido verificados que pudieran estar en aguas del Mar Argentino. El plan de trabajo contempla por un lado descubrir esos pecios -al no tenerse datos no han sido incorporados a las cartas náuticas y al Derrotero Argentino-, y por otro investigar la historia de esos naufragios para comprender cómo ocurrieron esas tragedias y por qué razón esos hundimientos no han sido registrados.

El proyecto Eslabón Perdido, conformado por profesionales y expertos de distintas disciplinas, inicialmente fue declarado de interés por las comunas de Necochea y de Lobería, provincia de Buenos Aires, ya que en ese sector del litoral argentino el grupo de exploración centró sus trabajos durante los últimos años.

El 9 de marzo del 2022 el Coordinador de Eslabón Perdido, el periodista e investigador Abel Basti, radicó la denuncia de descubrimiento de un naufragio de grandes proporciones, 80 metros de eslora, ante la Prefectura Naval Argentina. El hallazgo de un navío de ese tamaño no tiene antecedentes en el país, razón por la cual se convierte en el descubrimiento subacuático más importante de la historia naval argentina.

En Argentina se han podido localizar -localizar o ubicar serían los términos correctos- barcos cuyo naufragio y zona del hundimiento eran conocidos. Por ejemplo, se podría citar el caso del bergantín goleta Republicano, de la armada argentina y de 20 metros de eslora, que opuso resistencia a la flota anglofrancesa en la Vuelta de Obligado en 1845. O también el de la corbeta británica Swift, de 28 metros de eslora, que naufragó en el río Deseado, provincia de Santa Cruz, en 1770.

En estos y otros casos similares los exploradores comenzaron con los rastreos contando con los datos históricos de la característica del hundimiento, la fecha y el área de la tragedia. Con esa información, la tarea fue localizar los pecios en las zonas mencionadas por los historiadores, varias veces contando con coordenadas precisas del sitio. Pero en este caso se descubrió un naufragio cuya historia se desconoce absolutamente, sin saberse a qué unidad naval pertenece el casco hallado, siendo este el primer caso de estas características en la historia naval argentina.

Posteriormente, la Prefectura Naval Argentina, mediante un gran operativo, verificó los restos náufragos mediante una filmación de 8 horas de duración. Esa fuerza, en sus informes técnicos, explicó que no pudo identificar a qué nave pertenecía tamaño casco. En julio del 2022 tomó intervención el Servicio de Hidrografía Naval que incluyó el casco, descubierto a 26 metros de profundidad y en cercanías del puerto de Quequén, en el Derrotero Argentino y en las cartas náuticas respectivas, oficializando de este modo el descubrimiento.

Se ha dado participación en el proyecto de investigación a las autoridades municipales de Necochea y de Lobería, a la Junta Vecinal de Arenas Verdes, a la Asociación Amigos del Museo y Archivo Histórico de Necochea y al Museo La Lobería Grande.

En los trabajos de campo se ha recogido el testimonio de antiguos pobladores y de pescadores; y también se ha buscado información histórica obrante en archivos oficiales y privados, así como en artículos de diarios de época. En el mar la búsqueda se realiza con un sonar de barrido lateral y con un ROV (Remotely Operated Vehicle) con lo cual la metodología es no intrusiva y se limita a la localización de eventuales restos náufragos para luego denunciar la existencia de los mismos ante la autoridad marítima. En la zona de referencia se ha constatado la existencia de casi 50 naufragios, así como embarcaciones varadas, verificándose que en todos esos casos los pecios sí se encuentran oficialmente registrados.

Por las razones expuestas precedentemente, solicito a mis pares me acompañen en el presente Proyecto de Declaración.

Silvina M. García Larraburu